Quiénes somos?

Mi foto
Av. F. Bilbao 2888, Providencia, Chile
Libros para los niños y niñas de hoy.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Que viva el silencio y que viva el sonido de los libros

Hoy Cristián Warken escribió una columna, titulada "La revolución silenciosa" donde manifiesta su valoración por el silencio y lo mucho que se esconde a ese señor silencio. A mi me quedaron sonando sus palabras sobre todo cuando propone que en lenguaje se enseñe sobre el silencio, que en música se enseñe sobre el silencio. Creo que en todos las asignaturas de la vida deberíamos aprender del silencio, reconocer el silencio como uno de los ingredientes esenciales para la creación humana, para el desarrollo del intelecto, para el descanso y para el compartir. ¿Qué es más profundo que compartir con una persona un momento de silencio? En las alegrías y en las penas, el silencio está, como sístole y diástole, son dos de una unidad indivisible.
En silencio leemos, en silencio soñamos. Podemos después comentar, hablar, relatar y compartir lo que hemos pensado, aprendido, reflexionado, pero el acto de la lectura está totalmente acompañado del silencio. Mientras escribo esto no estoy en silencio: escucho el teclear de mis dedos, los acordes de un buen bajo en una melodía de jazz, a Paulina que abre una llave y a un bus del Transantiago, en cuarto plano. Pero luego pondré off a todo, y podré disfrutar de mi lectura, en silencio, para después contar porqué el caballero de la noticia que leeré piensa lo que piensa. O puede que me lo cuente a mi misma, en silencio, y me quede con la melodía de las palabras que leí y pensando en el color del silencio, que para mí, es verde.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Cómo disfrutar de los graciosos libros Palote, en 5 minutos.


Siguiendo con lo escrito la semana pasada, hoy les contaré sobre más gracias de los palotes. Una de ellas es clave: promover el éxito lector en los más pequeños y pequeñas. Y esto no es menor. Sobre todo reconociendo que estas personitas están comenzando a juntar las letras, y convertirlas en palabras que tienen un significado. En esta tremenda odisea, que comienza a los 6 años de manera tradicional, con los libros Palote puede comenzar más temprano, de la mano de la madre, padre, hermana, o quien les ayude a leer.
Los palotes, concebidos para que sean leídos por los primeros lectores, hacen que efectivamente puedan unir las sílabas, convertirlas en una frase, que tiene un significado al mirar la imagen, y lograr que al terminar la historia, sepan más de la personalidad del personaje.
Al terminar uno de los 5 libros que viene en una serie, por ejemplo, Violeta, el niño o la niñita, puede decir sencilla y orgullosamente: ¡"Me acabo de leer un libro"!. Y el éxito lector ha comenzado. Por lo tanto, la próxima vez que la agente educativa, en el jardín o en la escuela, invite: "¿Leamos?" ella o él, levantará la mano. ¡Yo quiero!, porque no le asusta, porque ya ha leído libros, y no sólo uno, sino varios.

Colgar dede un cordel, con "perros" para la ropa, cada una de las colecciones Palote, es como desplegar una serie de banderines, donde los párvulos pueden elegir. Dejarlos a la vista, a la altura de ellos, para que los miren, los tomen, y los lean, tiene que ver con la autonomía que debemos fomentar desde los primeros años si es que queremos formar a lectores y lectoras que disfruten, a los que no se les imponga desde un comienzo qué leer.

Si a esto sumamos que en 5 minutos podemos leer un Palote junto a nuestro hijo, nuestra sobrina, nuestra vecina, ¿Qué esperamos para que cada día, así como nos lavamos los dientes, nos damos 5 minutos para la lectura?. ¡Pruébenlo! se sorprenderán de los efectos, tanto para los niños y niñas, como para las personas adultas que se animen a gozar en conjunto de la lectura.

martes, 9 de noviembre de 2010

Las "gracias" de ser un PALOTE

La primera vez que escuché sobre los libros Palote fue justamente en la Feria del Libro del 2007, cuando se estaba lanzando la primera colección. Eran unos libros pequeñitos, livianos, de colores vivos, pocas palabras pero muchas historias. Siguen siendo así.
Pero ser un libro Palote es mucho más.
Sin detenerme en la característica "dura" que es estar concebidos bajo una metodología danesa, que cuida la estructura gramática, las temáticas abordadas y el papel de ilustración y texto, hago mención de estas pues son parte del plus que presentan estos libros. No en vano los daneses luego de darse cuenta con espanto ( sí, con espanto, que es algo que nos falta, espantarnos y actuar frente a los paupérrimos resultados que tenemos en pruebas internacionales) de sus puntajes, que comparados con sus pares, estaban por debajo, decidieron abordar el asunto desde la primera infancia y reconocer que la lecto escritura es la base de nuestra formación, de nuestros aprendizajes en la escuela. Así nació "Fidus, el lector". Fidus es un nombre con doble significado en danés: confianza y trucos, juegos. De la mano de Fidus y un plan de trabajo sostenido, los puntajes subieron y ahora los niños y niñas daneses leen, entienden, y lo más importante, gozan con la lectura.

Fidus visitó Chile, y acá se transformó en un palote, un insecto que se camufla y que es difícil de ver para el ojo distraído. Eligieron este animal como una metáfora: las dificultades de aprender a leer están camufladas, en libros de bellas ilustraciones e historias entretenidas, que hacen de la experiencia de la lectura, una experiencia placentera, entretenida, colmada de retribuciones para quien la lee, una personita de 4, 5 o 6 años, que recién empieza a descubrir las letras, las palabras, las ideas. Mientras dibuja rayas, líneas, para aprender a escribir. Palotes. Palitos. Rayitas. De eso se trata, de acercarse a esta nueva dimensión de la primera lectura. Hasta aquí quedo, en el próximo posteo comentaré de la plasticidad con que podemos usar los libros Palote y una que otra idea para gatillar la lectura entretenida. Mientras tanto, paseen por este sitio, donde conocerán más gracias de ser un Palote: Las gracias de un Palote

martes, 2 de noviembre de 2010

La sencillez de lo grande, de lo inmensamente grande


Virginia Donoso, ilustradora de libros infantiles ( http://virbujos.blogspot.com, y libros de RecreaLibros y Liberalia Ediciones) es admiradora de un ilustrador y contador de historias alemán: Nikolaus Heidelbach. La primera vez que ella me mostró sus libros quedé boquiabierta por la elegancia de su técnica, mezclada con la candidez de los temas tratados: niños y niñas, en situaciones que nos pasaron a nosotros cuando éramos unos infantes, y que seguramente seguiran pasando por los siglos de los siglos. Por eso cuando estuve en Alemania, me puse como una misión de RecreaLibros, conocer a este escritor, que ha ganado numerosos premios en Alemania y en Europa. Pero su fama no me asustó, y con la ayuda de un amigo alemán, lo contactamos por teléfono , por las páginas blancas, y partimos a su casa, en Colonia. Él no entendía mucho: ¿De Chile? ¿Quién me puede conocer de Chile? Sus dibujos viajan, le dije.


Un poco antes de conocerlo, visité el museo Wallraf, en el centro de esa bella ciudad, y me sorprendió ver cuadros de Durero, por ejemplo, con la misma limpieza de la pincelada de Heidelbach, con los mismos juegos de colores, con la firmeza de la línea en cada dibujo.

Llegamos a su departamento, un edificio hermosamente sencillo, y un departamento donde lo que más abundaba eran objetos colgados de las paredes, y pinceles que parecían estallar de las mesas. Conversamos más de una hora, nos reimos, le mostré libros chilenos, y por sobre todo, fue una intensa conversación sobre la creación, sobre la disciplina artística, que más que impuesta, es una especie de llamado. Vivir como artista más que estudiar arte, son palabras que quedaron repitiéndose. Y pintar, o escribir, o tallar, o fotografiar, día a día, aunque sea un trabajo corto, pero como dijo él "Quien no es un genio, debe trabajar día a día, para perfeccionarse. Y ¿quién es un genio? todos y nadie". "Que la inspiración te pille trabajando" dicen por ahí y esto se afirma con la conversación Heidelbachiana.

Los libros de Nikolaus Heidelbach son editados en castellano por la Editorial Juventud, de Barcelona. Sus ilustraciones son verdaderas obras de arte y sus historias, un viaje a la infancia, que vale mucho la pena conocer.

martes, 26 de octubre de 2010

¿Cuánto es realmente necesario para un viaje, para desplazarse, física o emocionalmente?

"El Viaje",  de María de la Luz Uribe y Fernando Krahn.

RecreaLibros lanzó este segundo semestre un libro de colección: "El Viaje". Escrito por María de la Luz Uribe e ilustrado por los gráciles pinceles de Fernando Krahn, esta historia nos emociona por su sencillez enlazada con la profundidad de las metáforas que nos regala, y con el  humor de sus imágenes. Porque "El Viaje" es una invitación no solo a disfrutar de la travesía y los diálogos de Tic y Tac, unos pájaros azules que recorren un paisaje algo psicodélico, también es una invitación a adentrarse en lo filosófico que tiene nuestro estar en el mundo, ya que nuestras ansias de seguridad, nuestra eterna precaución ante lo inesperado, ahogan la maravilla de estar en el  aquí y ahora, de manera liviana, disfrutando los momentos y la compañía humana.
Tic y Tac pueden ser el paso del tiempo, o quizá las opciones de viajar liviano, o no; de irnos por un camino fácil o uno complejo. El tiempo es la vida. Tic y Tac pueden ser el Ying y el Yang.

                                         
Matías, hijo de María de la Luz y Fernando, quien estuvo en Chile para el lanzamiento del libro, nos dijo que para él el libro le evocaba los Haikus japoneses: aquellas frases poéticas, livianas, que parecen flotar pero que imprimen un paisaje a la voz de quien los lee y parecen traspasar una calma de manera mágica. Es verdad, el periplo de Tic y Tac, quienes además de sus profundas diferencias de viajar se mantienen juntos, nos evocan esas joyas de oriente.

El libro "El Viaje" está a la venta en librerías del país y en nuestra editorial, en Av. Bilbao 2888, Providencia, Santiago.
Contáctanos en : actividades@recrealibros.cl

Y recuerda visitar http://www.recrealibros.cl/

jueves, 6 de mayo de 2010

¡Para la más linda de la casa!

Si aún no saben qué regalarle a Mamá en su día, los invitamos a pintar, recortar y pegar este separalibros. Será un obsequio único que podrá llevar siempre con ella y también le servirá en sus momentos de lectura.
¡Es muy simple! Sigan este paso a paso:

Van a necesitar:

-Una hoja tamaño carta.
-Lápiz mina para dibujar.
-Lápices de colores (pueden usar de palo, pastel o cera si lo prefieren)
-Tijeras.
-Pegamento en barra.
-Un trozo de cartón forrado de 20 centímetros de alto por 7 de ancho.

Paso a paso:

1. En una hoja blanca dibujen un rectángulo de 18 centímetros de alto por 5 de ancho. Luego, dentro de él, dibujen, pinten y escriban todo lo que deseen. Puede ser un tema en especial o simplemente las flores más lindas que imaginen.

2. Recorten el rectángulo con cuidado, recuerden tratar de evitar cortar el dibujo.

3. Ahora peguen el rectángulo al cartón. Finalmente recorten los bordes que sobren… y ¡Ya está listo el regalo para Mamá!

viernes, 23 de abril de 2010

¿Qué significa que celebramos el día del libro?

Contar con un día internacional en homenaje al libro es tener una oportunidad para celebrar y festejar el hecho de que contamos con libros, que los libros nos acompañan en nuestros días, que nos divierten y enseñan y que los libros nos vinculan intelectual o afectivamente con otros, es decir, nos abre a hacernos amigos y amigas.

Celebramos como humanidad el hecho de que existan y se produzcan libros, nos da publicidad para impulsar y motivar a que se lea cada vez más, que se reconozca y valore la producción intelectual de autores e ilustradores y que se difunda este tipo de manifestación cultural.

¿Cómo podemos aprovechar esta fecha con los niños y niños que aun no han aprendido a leer?

1. Enseñarles a conocer y familiarizarse con libros: la mejor manera de hacerlo es promover el encuentro del niño con el libro en situaciones diversas y con propósitos distintos. ¡Tener siempre a mano un libro!

2. Incorporar la lectura como actividad diaria “jugar a leer”, leerle en voz alta, pedirle que les cuente un cuento, etc. ¡¡La lectura entretiene!!!

3. Enseñarles a reconocer las “el carnet de identidad de los libros”: cuando vaya a leerle un libro comience por la portada. Muestre el título y léalo en voz alta, así como el nombre del autor, ilustrador y el de la editorial. ¡¡¡Los libros son creación de personas!!!

4. Compartir experiencias personales de lectora infantil: hable siempre de los libros que leyó de niño o niña, de los que recuerda de memoria, de los que le gustaba que le leyeran, del libro que le fascinaban las ilustraciones. ¡¡¡Recuerdos de familia en torno a los libros!!!

5. Visitar bibliotecas y librerías, ojear libros, mirar sus portadas, leer algunas páginas, disfrutar de estar cerca de tantos libros. ¡¡¡Leer o mirar libros es entretenido!!!


Alejandra Stevenson V.
Directora Editorial
Recrea Libros


www.recrealibros.cl